La casa que quería ser…

Proyecto para una vivienda unifamiliar con piscina entre medianeras
Año

2019 (no construido)

Programa

Vivienda Unifamiliar

Ubicación

Abanilla (Región de Murcia)

Superficie

479 m2

Arquitectura

HA_HA + Jaime

Estructura

Gaurya Aqruitectos

Colaboradores

Jimmy Alexander Viñán

Referencias

Ted’a arquitectes

Una vivienda que combine las características de una casa de campo con una de ciudad.

Esta premisa tan rotunda fue la que nos trasladan desde la primera reunión.

La familia que contacta con el estudio vivía por aquel entonces en una vivienda de alquiler en el pueblo de Abanilla con unas dimensiones un tanto ajustadas para 4 miembros. Su hija y su hijo pronto empezarían a ir a la universidad y surgía también la necesidad de tener un espacio cómodo para estudiar.

El encargo sucede después de adquirir 2 parcelas colindantes en la parte del sur del pueblo, en el acceso a Abanilla desde Murcia. En este lugar se encuentran el pabellón y la piscina municipales. Es una zona de expansión del pueblo que no ha terminado completamente de desarrollarse.

La parcela adquirida vuelca a 2 calles a diferente cota. Ésta es medianera al norte con un pequeño huerto de olivos que se quedó fuera del desarrollo del PERI al que pertenece nuestra parcela y al sur es medianero con una parcela con una construcción en esqueleto de una vivienda unifamiliar que en pleno proceso de desarrollo se retomaron las obras.

La parcela tiene una geometría rectangular de 9,40×34 m. La ordenanza a aplicar nos dice que existe un máximo de fondo edificable de 17 m por cada fachada, lo que nos permite poder construir a lo largo de toda la parcela, de ahí el resultado de la vivienda.

Al ser la parcela medianera de otras 2, una cada lado, se decide apoyar la vivienda contra la medianera norte y separarse o adosarse a la medianera sur según nuestras necesidades.

En el proceso de ideación, analizando todos los parámetros recabados, y teniendo claro que no se pretendía construir una vivienda unifamiliar compacta, es decir un cuadrado/rectángulo con 2 fachadas, un porche y 2 medianeras, surge la idea de generar varios patios y de asignar a una de las 2 fachadas su función de acceso principal a la casa y la otra que fuera un cierre más de parcela con la particularidad que se podía acceder por ella también.

Se proyecta la construcción de una vivienda unifamiliar entre medianeras con piscina, cuyo programa es el siguiente: un sótano diáfano con aseo; una planta baja donde el garaje a pie de calle y el acceso peatonal desde la misma se vinculan directamente al vestíbulo de la vivienda. Además, tenemos un dormitorio de invitados, un baño, una cocina, un salón comedor y un aseo y cuarto máquinas para la piscina; y una planta alta con 3 habitaciones para los miembros de la familia, 2 baños y una lavandería. Todo ello se distribuye en 3 plantas tal cual hemos comentado, de 93,10 m2, 101,25 m2 y 133,20 m2 útiles respectivamente bajo una cubierta plana no transitable de gravas, la cual no presenta especial complejidad técnica y dónde se ubicarán las máquinas exteriores de la climatización, la aerotermia y los paneles fotovoltaicos.

La edificación se caracteriza por 2 volúmenes: uno en planta baja que se divide asimismo en 3 zonas con una primera que es el vestíbulo, una central que incluye habitación de invitados, baño, núcleo de escaleras y cocina, y una última que es el salón comedor que se vuelca a la piscina; El segundo volumen es la planta alta que alberga las habitaciones que a su vez se divide en 3 zonas: una que corresponde a la habitación de la hija mayor que se vuelca a la fachada principal, una central que es continua con la de planta baja, que alberga la habitación del hijo pequeño con un baño y las escaleras, y por última que corresponde con la habitación principal con el vestidor y baño propio.

El solar se vuelca a 2 calles a diferente cota, con un desnivel medio de 1,20m entre ellas que permite iluminar y ventilar el sótano convirtiéndolo en semisótano. Como se ha descrito anteriormente, la fachada oeste es la principal que es por donde acceden los peatones y los vehículos por medio de accesos diferenciados. Y en la fachada este, a una cota superior respecto a la otra, se vuelca el patio principal de la vivienda con la piscina y por la cual se puede acceder también a la casa por una puerta secundaria para peatones.

Todas las estancias, a excepción del cuarto trastero de planta 1º, del baño de planta baja y del aseo del sótano, se iluminan y se ventilan de forma natural y, además, todas se vuelcan a Este a excepción de los 2 baños de planta alta a sur, y la lavandería a oeste protegida con un voladizo.

Esta vivienda tenía que cumplir, cómo dicta el texto inicial, con unas características de casa de ciudad y de campo. La primera cualidad se cumple perfectamente con la descripción del programa, pero la de “campo” puede ser controvertida puesto que desde la clientela se nos trasladó que no querían vegetación. Esa función de esparcimiento, de espacio al aire libre, se consigue con estos 2 patios a lo largo de la casa acompañados por esa cualidad de no aparcar el coche en el sótano y de la comunicación directa de los 2 patios que permite flexibilidad de movimiento dentro de la parcela y que ésta se pueda recorrer en todo su largo. El primer patio permite que el dormitorio de la hija, que hace de cubrición del acceso peatonal y rodado, la lavandería y la habitación de invitados se ventilen e iluminen a través del mismo y el segundo patio al que vuelcan la habitación principal y la del hijo en planta alta y en planta baja la cocina y el salón comedor. En este segundo patio, el más grande, de 100 m2, se encuentra la zona estancial del patio con toldos para su utilización en época primaveral y estival con una barbacoa y horno, el aseo y la depuradora, y en una segunda parte tenemos la piscina a la que mira directamente el salón que puede servir como elemento de regulación de la temperatura en verano.

A nivel constructivo se plantea la ejecución de una estructura sencilla de pilares de hormigón y forjado unidireccional de vigueta y bovedilla.

La vivienda, al tener un tamaño grande, se recomienda a los propietarios ejecutar una buena envolvente para reducir el consumo energético acompañado de una serie de paneles fotovoltaicos. El cerramiento de la casa, para abaratar costes, y ser eficientes en la construcción, se diseña con el bloque de hormigón celular Gasbeton, material ecosostenible, que con esta única pieza se consigue lo exigido por el CTE en cuanto al aislamiento exigido para la zona de Murcia. En cubierta se proyecta una cubierta plana no transitable de grava con 8cm de aislamiento.

×