Plaza renaturalizada

Reforma de la Plaza de la Iglesia de Santomera con la aplicación de SUDS con ayudas del POS
Año

2022-2024

Programa

Regeneración Espacio Público

Ubicación

Santomera (Región de Murcia)

Superficie

3970 m2

Arquitectura

HA_HA + Ecoproyecta

Colaboradores

Jimenez Baquero Consulting Obras y  Proyectos SL+ Germán Lozano (paisajista)+ FCLD Lighting Design + Renderizo y Elisa Schlotfeldt

Fotografía

Estudio Joaquín Clares

Dirección Obra

HA_HA Estudio de Arquitectura y urbanismo sostenibles

Contratista

CHM OBRAS E INFRAESTRUCTURAS, S.A.

Coordinador Seguridad y Salud

Arquitectura Técnica Andújar Martínez SLP

logo plaza renaturalizada

El diseño de renovación de la Plaza de la Iglesia de Santomera parte la incorporación de un jardín en el extremo sur de la plaza que aporte una cuarta «fachada» a este espacio público, filtrando las vistas a la carretera y todos los inconvenientes que vienen de ella (ruido, contaminación, indisciplina vial). Se plantea renaturalizar la plaza con el uso de vegetación autóctona, típica de la huerta, muy importante en la localidad como por ejemplo con plantas aromáticas, tapizantes y árboles que aporten sombra como el almez y la morera.

Como contrapartida se libera espacio frente a la iglesia, retirando parterres e incorporando nuevos bancos. Esto aumenta la superficie pisable y permite que pueda acudir más gente a las celebraciones y eventos religiosos.

Aparte de las dos decisiones antes descritas (incorporación de jardín y liberación de espacio) hay otras de menor calado pero que acaban de conformar el conjunto del proyecto, como son:

  • Ganar espacio para el peatón eliminando plazas de aparcamiento junto a carretera nacional.
  • Enfatizar el eje que da a la iglesia con un corredor que atraviesa en nuevo jardín.
  • Renovar el mobiliario urbano.
  • Incorporar un par de fuentes ornamentales que a modo de pequeñas acequias ayuden a dar un ambiente agradable al nuevo jardín.
  • Introducir unos parterres en el lateral de la iglesia que aumente la base de apoyo de la vegetación existente (palmeras) y permita incorporar algo más de vegetación.
  • Vincular geométricamente la iglesia con el jardín a través del dibujo del pavimento. Mediante el contraste colorimétrico, se destacará el contorno de la iglesia, simulando el efecto de una alfombra.
  • La eliminación de barreras arquitectónicas y la instalación de nuevo pavimento, con direccionales y botoneras para personas invidentes, permitirá mejorar también la accesibilidad.
  • El templo ganará presencia igualmente gracias a un juego de perspectivas que focalizará la mirada hacia la entrada de la iglesia.

Una de las estrategias fundamentales basadas en la naturaleza (SbN) integradas en el diseño la Plaza de la Iglesia está ligada a la gestión del agua de lluvia y sus escorrentías. El pavimento de la plaza está planteado para que filtre parcialmente el agua de lluvia, y en parte la dirija hacia la zona baja, que es donde está el jardín. La base del pavimento es zahorra obtenida a partir de la demolición del pavimento actual. El jardín, gracias a una serie de zanjas drenantes, hace de gran esponja que capta e infiltra el agua de escorrentía. Esto por un lado reduce problemas de encharcamientos y por otro aporta humedad allá donde más se necesita, es decir, donde hay vegetación.

×